El yacimiento Aitzbitarte III está localizado en la zona de Rentería y pertenece a un conjunto de cuevas que constituyeron los primeros descubrimientos paleolíticos en el País Vasco
Tras doce días de excavación en el yacimiento Aitzbitarte III, el grupo EvoAdapta de la Universidad de Cantabria junto al proyecto ERC SUBSILIENCE y el Laboratorio de Tecnología Prehistórica de la Universidad de Salamanca finalizan con éxito su tercera campaña arqueológica. La cueva, que pertenece a un conjunto de yacimientos paleolíticos, está localizada en el término municipal de Rentería, en País Vasco, dentro paraje conocido como Landarbaso.
Aitzbitarte es un pequeño monte calizo que alberga un conjunto de nueve cuevas que han sido denominadas como: Aitzbitarte I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y XIX a partir del torrente que a sus pies discurre. Los yacimientos de mayor tamaño son el III, también denominado “cueva grande inferior” y el IV conocido por “cueva grande superior”. Los cazadores paleolíticos habitaron estas cuevas, siendo en la tercera, donde se encontraron indicios del Paleolítico inferior y Auriñaciense.
Refugio de subsistencia humana
El proyecto ERC SUBSILIENCE se basa en el estudio de las estrategias de subsistencia humana mediante el análisis de 20 yacimientos clave ubicados en los refugios del sur de Europa, concretamente en Serbia, Croacia, Italia y España. Uno de estos refugios, el más oriental de la península, es la cueva de Aitzbitarte III.
Mediante diferentes análisis y combinación de técnicas multidisciplinares, se reconstruirán las condiciones paleoeconómicas, paleoclimáticas y paleoecológicas, con una cronología de alta precisión que permita comprobar: qué patrones de subsistencia en particular (si los hubo) favorecieron a los Sapiens sobre los Neardentales y en qué medida las oscilaciones climáticas afectaron la extinción del Neardental en cada una de las zonas de estudio, que permitan después plantear una explicación a nivel paneuropea.